En el presente número se analiza el estado de la investigación en la Dirección Internacional de la Empresas en Latinoamérica (Internacional Business Research and Latin America). Es un número especial que trata un tema relevante y actual ha sido posible gracias al conocimiento, rigor y dedicación del Profesor Alvaro Cuervo-Cazurra (Sonoco International Business Department, Moore School of Business, University of South Carolina and Chair of the Scientific Committee, AIB-LAT Conference 2010). El Comité de Dirección y el Consejo Editorial desean agradecer el magnífico trabajo realizado, así como todo el esfuerzo editorial para identificar a los autores, realizar los procesos de revisión y aceptar los trabajos que reúnen los requisitos establecidos en GCG.
Los artículos reflejan el alto nivel de la investigación en International Business en Latinoamérica, no solo por la calidad académica de los mismos, sino por las aportaciones que realizan a la región. Los artículos del presente número fueron comunicaciones finalistas al mejor trabajo en el 2010 Meeting of Latin America Chapter of the Academy of Internacional Business (AIB), todos ellos pasaron el doble proceso de revisión del congreso así como la valoración del Editor invitado de este especial y el Comité de Dirección. Ello garantiza el alto nivel de los trabajos publicados.
Abrimos el especial con el artículo de los profesores Cuervo-Cazurra (Chair of the Scientific Committee, AIB-LAT Conference 2010) y Liberman (Conference Chair, AIB-LAT Conference 2010), en el cual analizan el estado de la investigación en Internacional Business en Latino América, y presentan todos y cada uno de los artículos. Para los profesores los trabajos abordan diversos aspectos del tópico analizado, y pueden servir como un laboratorio para la identificación de nuevos campos de estudio de las empresas en otras regiones. Los artículos de este número especial reflejan la variedad de una buena investigación que se puede hacer mediante el estudio de las empresas en América Latina.
Los tres primeros artículos estudian el comportamiento de las multilatinas. Muritiba, Muritiba, Alburquerque, Bertoia y Frech analizan la influencia de la distancia psíquica, entendida como un concepto integrado por la distancia cultural, administrativa, económica y geográfica, en la expansión exterior de las multilatinas. Barcellos, Cyrino, Oliveira y Fleury estudian la relación entre la internacionalización y el rendimiento en 73 empresas brasileñas. Ramsey, Alvim, Forteza y Micheloni revisanr la relación entre la internacionalización y el rendimiento en un análisis que combina una revisión de literatura con datos primarios y secundarios.
Los otros tres artículos restantes analizan el comportamiento de los inversores extranjeros en América Latina. Stringer y Ge estudian la expansión de dos empresas de Nueva Zelanda de la agroindustria en América Latina. Zambaldi, Mascarenhas, Bernardes y Neto analizan las relaciones y el comportamiento de un proveedor de servicios offshore en Brasil. Por último, Amal, Tomio y Raboch estudian los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina, con base en una muestra de 27 países.
De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.